Por: Yonathan Hernández
La Universidad del Altiplano fue sede de la proyección del proyecto «Este arte que abraza», una iniciativa dirigida por Juanfe Castro Gessner y producida por Ojos de Perro vs la Impunidad, A.C.. Este trabajo explora el papel del arte como herramienta de memoria, protesta, resistencia y solidaridad en torno al caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014, uno de los episodios más dolorosos en la historia reciente de México.
A lo largo del documental, se resalta el impacto del contenido audiovisual para retratar diversas expresiones artísticas que han surgido como respuesta a la desaparición de los normalistas. Desde bordados y murales hasta cine, poesía y performances, cada manifestación artística se convierte en un vehículo de denuncia y difusión, brindando voz a las familias que, después de años, siguen esperando justicia y el regreso de sus seres queridos.
Con esta proyección, la Universidad del Altiplano se suma a las actividades colegiadas del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), reafirmando su compromiso de impulsar el diálogo y la reflexión sobre temas de relevancia social dentro de la comunidad estudiantil.
El proyecto «Este arte que abraza» tiene como propósito preservar la memoria colectiva de Ayotzinapa a través del archivo audiovisual, asegurando que la historia de los 43 no quede en el olvido. Más allá de la denuncia, la obra también invita a la sociedad a cuestionar el papel del Estado en la crisis de violencia y desapariciones que enfrenta el país, recordando que el arte es una de las formas más poderosas de resistencia.